INTRODUCCIÓN
Los
líquenes conforman una amplia gama de clases diferenciados morfológicamente
unos de otros por sus talos, esto puede ser por la unión entre simbiontes y su
componente fúngico, ya que estos pueden tener combinación entre los hongos y
las algas, lo cual les trae ventajas en su relación con el entorno. También son
muy adaptativos al medio, por lo cual, se pueden encontrar en troncos y ramas
de árboles sin importar si estan en
descomposición o rocas, cubriéndolos parcial o totalmente. Debido a esto pueden
clasificarse en: gelatinosos, foliosos, fruticosos, crustáceos o
dimórficos. Estos no representan un
grupo aparte por lo cual no se les presta mucha importancia por estar tan
asociados con los hongos, aunque son nutricionalmente más especializados y son
muy comúnmente encontrados, por lo cual es importante reconocer su taxonomía y
morfología con estructura exterior e interior lo cual aporta tanto a
estudiantes como investigadores.
OBJETIVOS:
general:
Identificar y
conocer cada una de las diferencias en las
estructuras que conforman un liquen que está en nuestro entorno tanto
externas como internas.
específicos
Analizar las
diferencias de las estructurad de los líquenes según su nombre o
características
Obtener más
información a cerca de los líquenes de una forma directa y practica
Comprender que hay
relación entre algas y hongos es decir se pueden desarrollar en un mismo
entorno de manera unánime.
Observar que estos
se pueden desarrollar de gran manera y de distintas estructuras alimentándose
de otras especies en este caso las plantas.
MATERIALES:
- Cuchilla minora
- Líquenes de diferentes especies (Folioso, Fruticoso, Crustáceo, Dimórfico, Gelatinoso)
- Portaobjetos
- Cubreobjetos
- Marcador
- Microscopio
- Aguja de inserción
Metodología
En este laboratorio para llevar acabo cada una de las muestras fue
necesario llevar los líquenes ya obtenidos anteriormente en la práctica de
campo, estas muestras deben ser humedecidas puesto que estén demasiado secas
para realizar cortes el gelatinoso es un claro ejemplo luego se lleva acabo los
cortes de una manera muy fina pues de los cortes depende el éxito de nuestra
práctica, se realiza el montaje en un porta objetos y se observa
tranquilamente en el microscopio, cabe anotar que se requiere de paciencia pues
estos cortes son demasiado complejos, para lograr la satisfacciones esta la
muestra en nuestro caso fue necesario demasiado tiempo para lograr
realizar el proceso se realiza en sellado. También con las mismas muestras
recolectadas las observamos en el estereoscopio sin necesidad de hacer ningún
tipo de corte simplemente estructura completa analizando su estructura
coloración y definición de cada una de las estructuras.
MARCO TEÓRICO
TIPOS DE TALO
Según Chaparro y Aguirre (2002). Los liquenes se pueden clasificar en:
Según Chaparro y Aguirre (2002). Los liquenes se pueden clasificar en:
Según su anatomía
·
Homómero
Se refiere a los líquenes
que poseen talos simples o poco diferenciados. Anatómicamente el alga se
encuentra irregularmente distribuida, es decir, el talo no es estratificado. Son
capaces de absorber gran cantidad de agua y retenerla en la gelatina gonidial y
por lo tanto su consistencia y apariencia cambia, siendo gelatinosos. Este tipo
se considera primitivo, solo unos pocos generos lo poseen. También son llamados
cianoliquenes. Ejemplo leptogium sp., Collema sp.
·
Heterómero
Son aquellos que
tienen una anatomía estratificada y en los que el fobionte se encuentra
localizado en un nivel determinado. Pueden poseer una simetría dorsiventral (foliosos).
Ejemplo Lobaria ssp. Con simetría radial (fruticosos). Ejemplo Usnea spp.
Según su hábito y morfología
Talos foliosos
Estan formados por lóbulos
aplanados con simetría dorsiventral, son variadamente lobados o de márgenes enteros,
crenados u ondeados, poseen lobulos imbricdos, con cilios o con ellos. Son heterómeros
y ocasionalmente homómeros, con o sin corteza inferior. Poseen crecimiento
marginal; crecen sobre sustratos variados y se diferencian dos tipos: laciniado
y umbilicado.
- · Laciniados: se adhieren al sustrato en casi toda su extensión por medio de sus estructuras de fijación y permiten su separación con mayor o menor grado de dificultad. En este grupo encontramos los líquenes mas grandes. Presentan una amplia variabilidad en coloración, consistencia, forma, lobulacion y tamaño. Ejemplos: Xanthoparmelia spp, Lobaria spp, parmotrema spp.
- · Umbilicados: presentan el talo en forma de disco y se adhieren al sustrato solamente por la parte central, por una estructura a manera de ombligo, de allí su nombre. Ejemplo: umbilicaria spp.
corteza superior capa algal medula y corteza inferior rizinas
Talos fruticosos
Tienen forma de
pequeños arbolitos, ramificados en mayor o menor grado, con forma de hebra o de
correa; con simetría radial o dorsiventral; algunos son erectos, otros son péndulos
y su crecimiento es apical o intercalar. Son heterómeros con simetría radial,
macizos, o huecos (talo cilindrico) o heterómeros con simetría dorsiventral (talo
aplanado).
Muchos se unen al
sustrato por medio de estructuras de fijación especiales, en otros degenera la
base, por lo tanto son libres en estado adulto. Ejemplos de talos cilíndricos:
Usnea spp., Teloschistes spp.,
Segun Abbayes H (1989). El examen del aparato vegetativo nos muestra que los Hongos de los Líquenes tienen hifas tabicadas: pertenecen, pues, a los Hongos Superiores. El examen de los órganos reproductores nos permitirá precisar a qué grupos.
En este caso el hongo predomina en la morfogénesis dle liquen. Se caracteriza por presentar una unión con el sustrato porque son prácticamente inseparables; se adhieren al sustrato mediante la médula o el hipotalo. Este tipo de liquen es común en rocas de ambientes con condiciones ambientales extremas.
No posee corteza inferior, su crecimiento es marginal; anatómicamente es homómero . Puede tener zonas heterómeras en las márgenes de los que poseen areolas grandes o en liquenes intermedios crustáceo-folioso.
El talo de la mayoría de estos líquenes esta constituido de pequeñas escamas areolas, las cuales se interconectan entre si por medio de filamentos fungales delgados que constituyen el hipotalo.
Este en el esteroscopio se observan las escamas muy juntas y esta muy adherido al sustrato por lo cual no se puede separar de este puede presentar diferentes variaciones de color y se encuentra en arboles o mas comúnmente en rocas.
Estan constituidos por un
talo horizontal (talo primario) adherido al sustrato y otro vertical que lleva
los cuerpos fructíferos (talo secundario). El talo horizontal puede ser crustáceo.
Ejemplos: baeomyces, Dibaeis i folioso (escuamuloso)como el Cladonia. Algunas veces,
en estado adulto, solo se conserva la partevertical o talo secundario. Según Jahns
(1973), el talo está formado por tejido generativo carpogenico, o sea que el
talo vertical es ontogeneticamente una parte del cuerpo fructífero. Lo denomina
pseudopodecio cuando una parte del talo horizontal (escámula o gránulo) se
desarrolla como talo secundario y los cuerpos fructíferos se forman solo en el
ápice, por tanto el origen del talo es somatogénico. Ejemplo: el aspecto de
ambos es semejante y puede ser en mayor o menor grado ramificado.
Estos en el esteroscopio se observan que salen ramificaciones desde el sustrato con talos gruesos y combinados, pueden haber distintos tipos de talos dimorficos, pero tienen la característica de un talo secundario y pequeños cuerpos fructíferos, también son muy comunes encontrarlos en las ramas de arboles de todo tipo.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA:
Talos gelatinosos
Se caracteriza por tener un estado gelatinoso en un estado húmedo con un alto grado de hidratación y deshidratación alternativa en estados eco se presentan como gránulos negros pueden absorber entonces de 20 a 30 veces su peso en agua: su coloración en estado húmedo va de verde a oliva hasta amas de gris. Estos líquenes semejan una colonial algal gelatinosa atravesada por hifas fungales. La gelatina gonodial sirve de matriz o sostén para el hongo. Anatómicamente son homenomeros en cuanto a su forma pueden ser foliosos (en forma de hoja) raramente crustáceos (costra) o fruticosos (como arbolitos).
ÓRGANOS REPRODUCTORES
Segun Abbayes H (1989). El examen del aparato vegetativo nos muestra que los Hongos de los Líquenes tienen hifas tabicadas: pertenecen, pues, a los Hongos Superiores. El examen de los órganos reproductores nos permitirá precisar a qué grupos.
Lecanorasubfusca es un Liquen crustáceo que forma
manchas sobre la corteza de los árboles. Se observa en la superficie de la
corteza pequeños discos pardos de cerca de 1 mm, salientes, provistos de un
margen más claro. Un corte transversal de este órgano muestra en su centro
elementos paralelos formados por ascas con ocho ascosporas y filamentos
estériles que son parafisos. Este conjunto es un himenio de Hongo Ascomiceto,
contenido en un ascocarpo. Esteascocarpo, ampliamente abierto en
forma de copa, es un apotecio, como se encuentra en Hongos Ascomicetos Discomicetos. En nuestro ejemplo hay una
particularidad que no se encuentra en los Ascomicetos autónomos y es que el
apotecio está rodeado por de una doble capa: una externa formada por el córtex
y la capa gonidial del talo que se prolonga a lo largo del apotecio, del que
constituye el borde tálico, excípulo o anfitecio; y una interna formada de
hifas que provienen de la médula del talo, indicada por un pequeño rodete entre
la superficie del himenio y el borde tálico; a esta segunda cubierta se le da
el nombre de borde propio o paratecio. El anfitecio
no tiene equivalentes en los apotecios de los Discomicetos autónomos. Tal
apotecio, que comprende a la vez anfitecio y paratecio es un apotecio lecanorino, del nombre del género Lecanora, en el que es característico. Cuando el anficeto falta,
como en las especies del género Lecanora, se tiene un apotecio lecideos. Estos
apotecios son muy próximos a los que se encuentran en los Ascomicetos
Discomicetos libres del orden Helobiales.
En especies, la mayoría crustáceas, que
pertenecen sobre todo a los géneros Graphis, Opegrapha, Arthonia, los apotecitos tienen una forma alargada, más o menos
sinuosa, o inclusive denominados, lirelinos.
En muchos Líquenes, sobre todo crustáceos, las ascosporas son del tipo de las
que se encuentran en los Hongos
Pirenomicetos. Son de pequeños dimensión y consisten en una cubierta
coriácea, negra, globosa o cónica, saliente o interna, no abriéndose al
exterior más que por un ostiolo. Son peritecas que pueden ser simples o estar
reunidas en grapos gracias a una pared común.
La casi totalidadde los Hongos de los
Líquenes pertenecen a uno de estos dos grandes grupos de Ascomicetos: los
Discomicetos con apotecios más o menos abiertos, los Pirenomicetos con
peritecas que sólo se abren por un poro. Este conjunto constituye los
Ascolíquenes. Existen, sin embargo, alrededor de unas quince especies, todas
exóticas, cuyo Hongo es un Basidiomiceto. El talo foliáceo presenta en su cara
inferior un himenio liso sobre el que se encuentran los basidios típicos con 4
esporas. La disposición recuerda la que se encuentra en los Basidiomicetos Teleforáceos. Estos líquenes son
Basidiolíquenes.
Las esporas
se encuentran en las ascas con frecuencia en un número de 8, como en los
Ascomicetos autónomos. Este número puede ser reducido o, por el contrario,
alcanzan el centenar. Las esporas son simples o están diversamente tabicadas,
según los géneros, hialinas o pardas. Un tipo especial es el denominado
polarilocular. Estas esporas presentan un fuerte engrosamiento ecuatorial que
separa su cavidad en otras dos polares, que pueden comunicar por un estrecho
canal o bien están separadas por un delgado tabique que atraviesa el canal. Se
les encuentra, en especial, en Xanthoria,
Caloplaca en donde son hialinas, Physcia,
Buellia, en donde son pardas.
Los parafisos son libres entre sí o soldados
en una masa debido a la gelificación de sus membranas externas, o bien formando
una red anastomosada.
Se ha encontrado en algunas ascas de los
Líquenes estructuras apicales muy comparables a las observadas en los
Ascomicetos autónomos salvo, sin embargo, el tipo operculado, que es
característico aún de los Ascomicetos Pezizales. El tipo con anillos apicales o
anillado, con diferentes variantes o simplificaciones, está muy extendido. El
que presenta nasa apical o nasado es
menos frecuente en los Líquenes. Estas nociones son muy importantes para
establecer una clasificación más natural de los Líquenes. En algunos Líquenes
Pirenocarpos se encuentran en el himenio pequeños gonidios, denominados gonidios himeniales, que son expulsados
al mismo tiempo de las esporas, lo que constituye una ventaja para la
multiplicación del talo.
Se denominan conidiagios o picnidios, o incluso espermogonios, conceptáculos de
pequeño tamaño que se abren por un poro estrecho, a modo de peritecas. Producen
esporas especiales muy pequeñas, al menos en anchura, denominadas picnoconidios, picnosporas o
espermacios. Son exógenas y están producidas por un conidióforo que presenta
disposiciones variadas.
Con frecuencia, los picnoconidios tienen la forma de pequeños bastones, rectos, curvos,
que recuerdan una Bacteria de aproximadamente 5-7 m de anchura. Mas raramente, son
aciculares, es decir, alargadas en agujas, curvas o flexuosas. Su longitud va,
en este caso, hasta 40 m, pero su grosor es aún menor que
en el caso precedente.
Los conidióforos pueden agruparse en dos
tipos principales: 1º el tipo exobasidiado,
en el cual el conidióforo comprende una célula intermediaria o esterigma, que
lleva el picnoconidio, y una célula basal sobre la cual se fija el esterigma;
2º el tipo endobasidiado, en el cual
el picnoconidio está soportado directamente sobre la célula basal sin existir,
pues, esterigma.
RESULTADOS:
Muchos líquenes
presentan una superficie exterior erizada de pequeñas papilas simples o
ramificadas son: hidum o es una especie de gemación del talo que presenta hifas
y gonidios con córtex característicos de j ciertas especies. Su papel no está
perfectamente definido pero como estos inidios se separa fácilmente y presentan
los dos constituyentes del liquen, se les considera generalmente como órganos
de multiplicación. Los son pequeñas
parcelas de talo, compuestas de uno o varios conidios rodeados por una más de hifa, pero sin córtex .se
forman en la superficie del talo de unas especies y constituyen masa
polvurulentas globosas, alargadas y arrugadas, denminadas soedios. Los soredios son esquejes equivalentes a los propagulos de
las briofitas, que se desprenen muy fácilmente del talo y se presentan como gránulos
negros, por desarrollo vuelven a dar su talo completo. Estas desempeñan un
importante papel en la multiplicación de las especies que los presenta.
Los cefalodios son
producciones en forma de agallas, en relación orgánica con el talo liquen, pero
con otra alga‑gonidio diferente que la del talo. No se forman cefalodios más que sobre los talos en los que el gonidio normal
es una clorofícea. El cefalodio cubre siempre una coanficea, con frecuencia
Nostoc o un Stigonema, mas raramente una coanoficea perteneciente a otro género.
Los líquenes so cefalodios son poco numerosas así y sobre todo pretrigenero con
gonidios peltrigenero con conidios cloroficeos y stereocaulon. El gran liquen loliaceo
lebaria emplissismo (estictaceas) presentan muchos; forman arbusculos en la
superficie de su talo gris. Los cefalodios son constantes para una especie
dada.
RESULTADOS:
- Talo liquen gelatinoso
- Talo del Liquen Folioso
En este caso se identificaron algunas de las respectivas capas del talo del Liquen Folioso las cuales fueron la corteza superior de color verde, la capa algal la cual va después de la corteza superior, la médula la cual tenia una coloración verde parda y la corteza inferior de color verde oscuro.
Líquen Folioso
Este liquen esta formado por lóbulos aplanados con simetría dorsiventral, es variadamente lobado o de márgen entera, crenado u ondeado, poseen lobulos imbricdos, con cilios o con ellos. Es heterómero y ocasionalmente homómero, con o sin corteza inferior. Posee crecimiento marginal; crece sobre sustratos variados y por lo cual es tan común encontrarlos en diferentes tipos de arboles, puede presentar variaciones en su color pero el mas común es encontrarlos verdes.
Este liquen esta formado por lóbulos aplanados con simetría dorsiventral, es variadamente lobado o de márgen entera, crenado u ondeado, poseen lobulos imbricdos, con cilios o con ellos. Es heterómero y ocasionalmente homómero, con o sin corteza inferior. Posee crecimiento marginal; crece sobre sustratos variados y por lo cual es tan común encontrarlos en diferentes tipos de arboles, puede presentar variaciones en su color pero el mas común es encontrarlos verdes.
- Liquen fruticoso
- Liquen Crustáceo
En este caso el hongo predomina en la morfogénesis dle liquen. Se caracteriza por presentar una unión con el sustrato porque son prácticamente inseparables; se adhieren al sustrato mediante la médula o el hipotalo. Este tipo de liquen es común en rocas de ambientes con condiciones ambientales extremas.
No posee corteza inferior, su crecimiento es marginal; anatómicamente es homómero . Puede tener zonas heterómeras en las márgenes de los que poseen areolas grandes o en liquenes intermedios crustáceo-folioso.
El talo de la mayoría de estos líquenes esta constituido de pequeñas escamas areolas, las cuales se interconectan entre si por medio de filamentos fungales delgados que constituyen el hipotalo.
Este en el esteroscopio se observan las escamas muy juntas y esta muy adherido al sustrato por lo cual no se puede separar de este puede presentar diferentes variaciones de color y se encuentra en arboles o mas comúnmente en rocas.
- Talos
dimorficos (con dos caracteres)
Estos en el esteroscopio se observan que salen ramificaciones desde el sustrato con talos gruesos y combinados, pueden haber distintos tipos de talos dimorficos, pero tienen la característica de un talo secundario y pequeños cuerpos fructíferos, también son muy comunes encontrarlos en las ramas de arboles de todo tipo.
CONCLUSIONES
-
El liquen folioso y fruticoso escogidos para el estudio en el laboratorio mostraron deferencias en su forma de crecimiento, ya que el fruticoso crece de forma alargada con presencia de rizinas en cambio el folioso crece de forma marginal sobre el sustrato, por tanto podemos decir que es plano.
- Se puede decir que se debe tener paciencia para realizar cada uno de los cortes pues es difícil su corte una buena obtención de muestra
- Los líquenes tienen una gran variedad de desarrollo en diferentes entornos, y se debe interiorizar para comprender su funcionalidad
-
Los líquenes tienen una gran adaptabilidad al medio y por lo cual son tan comunes encontrarlos, en sustratos tanto de madera como de roca
-
Estos al tener relación con las algas y los hongos tienen característica de ambos y presenta una relación simbionte viviendo a partir del sustrato donde vivan y en relación con otros seres pequeños sin afectarlos
BIBLIOGRAFÍA:
Chaparro de
Valencia, Martha y Aguirre Ceballos, Jaime (2002). Hongos liquenizados.
Facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
Abbayes H (1989).
Botánica vegetales inferiores. Editorial reverté s.a. Barcelona, España.
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarmejorar los dibujos.... sobre todo los de las observaciones en el microscopio
ResponderEliminar