INTRODUCCIÓN
las briofitas son un grupo de plantas caracterizadas por poseer un gametofito fotosintético y dominante se pueden clasificar en musgos, hepática foliosas y talosas, estas se pueden diferenciar porque los musgos tienen hojas muy pequeñas y en todas las direccciones, mientras las hepatica tienen sus hojas una de cada lado o en caso de la talosa solo una en forma alargada. el esporofito cuando esta presente puede sobresalir en la planta ya sea en forma recta o de lado, este es muy notable y permite una reproducción mas rápida.
OBJETIVOS
Identificar las diferentes tipos
de briofitas con sus caracteristicas
- Reconocer mediante montajes las diferencias entre hepáticas.
- Observar de una manera detalllada lo que compone una hepática, y un musgo.
- comprehender lo que es una hepática talosa, esporofito hepática foliosa y hoja de musgo.
MATERIALES
- Microscopio
- Portaobjetos
- Cubreobjetos
- Gelatina orgánica
- Marcador
- Musgos
- Briofitas
MARCO TEÓRICO
Por el conjunto de sus
características morfológicas las Briofitas constituyen una división definida
que comprende tres clases: Musgos, Hepáticas y Antocerotas.
Son plantas de pequeño
tamaño, esencialmente terrestres pero que buscan los lugares húmedos. Su ciclo
de desarrollo presenta una alternancia regular entre generación haploide,
productora de gametos, denominada por esta razón gametofito, y una generación diploide,
productora de esporas, denominada esporofito. La reducción cromosomática se
produce en el momento de la formación de las esporas.
Ciclo de vida
• Los gametangios femeninos llamados
Arquegonios producen las células huevo mientras que los gametangios masculinos
llamados Anteridios desarrollan anterozoides.
• Después de la fertilización del
huevo se forma un cigoto diploide que producirá un esporofito.
• El esporófito se desarrolla adherido
por un pie al gametófito.
• El esporófito desarrolla un
esporangio llamado cápsula.
• El filamento que conecta el pie con
la cápsula se llama seta.
El gametofito está representado por un eje
folioso o por un talo aplanado; el crecimiento del tallo está asegurado por una
célula inicial, apical, tetraédrica, que se tabica paralelamente a las 3 caras
incrustada en el tejido del tallo. La cara convexa, externa, no se tabica.
Un carácter esencial de
las Briofitas es la ausencia de raíces. La fijación al suelo está asegurada por
unos filamentos, rizoides, que en los musgos son multicelulares y ramificados y
unicelulares y no ramificados en la mayoría de las hepáticas. Es probable que
los rizoides desempeñen también un papel importante en la absorción de agua, al
menos conduciéndola, por capilaridad, hasta las células vivas de la planta.
Los gametóforos, es decir
de color verde claro, tiene 2 0 3 cm de altura; tienen hojas espiraladas,
relativamente grandes.
Anatómicamente hay una
diferencia de tejidos en el tallo. El eje central está formado por células
estrechas, muy alargadas, de paredes delgadas, los hidroides, cuyo papel es
ciertamente conductor. Alrededor de la corteza tiene células más grandes
que contienen cloroplastos y amiloplastos. Las dos capas externas, con paredes
gruesas, funcionan como una epidermis.
La hoja es puntiaguda
denticulada; tiene una nerviación media que termina un poco por debajo del
apéndice y un limbo de una sola célula de espesor; estas células tienen paredes
delgadas y lisas.
Los anteridios, formados a
partir de una célula superficial del receptáculo, son fusiformes, redondeados,
con dos extremidades brevemente pediceladas. La pared presenta en el extremo
una especie de casquete que se gelifica en la madurez, asegurando la salida de
numerosos espermatozoides.
La fecundación se hace en
primavera. Los parafisos contribuyen, quizá, a mantener la humedad alrededor de
los órganos sexuales.
El esporofito, reducido en tamaño y duración,
vive como parásito sobre el gametofito. En su madurez, está constituido
por:
- El pie, órgano de
absorción, incrustado en los tejidos del gametofito.
- La seta o pedicelo más o
menos alargada, que puede en su extremidad.
- La capsula o
esporogonio, en donde se forman las tetrasporas después de una meiosis.
Aunque puede ser fecundado
simultáneamente muchos arquegonios, generalmente sobre cada ramita se
desarrolla un solo embrión. Este desarrollo es lento; el esporofito sólo
alcanzará la madurez once meses después. El zigoto se divide en dos por una
pared transversal y cada una de estas células se vuelve a dividir varias veces,
dando una masa navicular con una gran célula en cada extremo. La parte inferior
de este conjunto constituye el pie, la parte media la seta, y la parte superior
la cápsula.
Todas las Briofitas son isospóreas.
Sus esporas jamás son ciliadas.
La germinación de una
espora es el origen de una nueva generación haploide, que empieza de ordinario
por un protonema filamentoso o taloide, sobre el que aparecerá, el gametofito
principal.
METODOLOGIA
Esta práctica se inicia con la observación en este caso de hepáticas y musgos. Los cuales fueron previamente conseguidos en nuestra practica de campo en san Luis de gaseno se pide realizar una observación detallada de lo que son un total de 4 hojas de musgo dejándolas tanto de parte ventral como parte dorsal para identificar diferencias entre cada una de ella. Como segundo un corte muy fino de una hepática talosa el corte debe ser transversal debe ser supremamente delgado para que su observación sea precisa y poder reconocer su gran anatomía en esta pequeña porción. En tercer lugar es poner un esporofito en la placa donde lleve parte de unas cuantas hojas dos o tres. Y por último se pide el montaje de una hepática foliosa a pesar de que sus hojas son muy pequeñas se debe tomar solo una en lo posible tiene que estar toda no puede estar rota o faltar un pedazo.
Para un total se placas de reconocimiento se debe realizar informe y esquema de cada uno de estos.
RESULTADOS
MUSGOS
Esporofito
En la práctica de laboratorio se observo el esporofito de musgo posee una cápsula cuibierta por una caliptra, estructura que cubre y protege la cápsula, se desarrolla desde las paredes del arquegonio, El esporofito también posee una seta o filamento en su parte media y unas hojas llamadas filidios los cuales son muy importantes a la hora de la identificación de los musgos, ya que son muy diversos.
Según González V. (2012). La inserción de los filidios generalmente es en espiral, en algunos casos puede ser complanado (aplastado o comprimido en un plano) o dístico (con las hojas alternadas en dos hileras opuestas); en este caso los filidios son dísticos.
Cuando el esporofito madura produce los esporangios, que pueden insertarse directamente en los tallos o bien sobre las hojas. El tipo de crecimiento del esporofito es acrocárpico ya que el musgo lo produce en el ápice del tallo o rama, creciendo así erecto con pocas ramificaciones, formando céspedes o almohadillas.
Orden jungemanniales
Son la parte anterior del gametofito presenta siempre
simetría bilateral entre las hojas se ve el paso de formas foliosas o taloides,
con todas las transiciones entre ambos los talosos son aminofilos el esporofito
se encuentra en el extremo de una larga hoja
Descripción de un tió
perilla epiphylla es una hepática con talo en el tabique moetano
Gametofito: el
talo es aplanado, lobado muchas veces dicotómico de manera que los lóbulos se
cubren con frecuencia los unos a los otros su cara superior es verde esta
convensada por una nerviación media parda; en la cara inferior se encuentra
bajo esta en acción numerosos rizoides que fijan la planta al suelo
La estructura del talo es muy simple células poliédricas
forman un parénquima angimero. Los cloroplastos están localizados en las
células de la cara superior los amilogos son merososo
Descripción de las
jungemanniales
Variantes respecto a este tipo morfológicamente la variante más
importante es aquella que la hemos hablado ya muchas veces: el gametofito se
presenta bajo el aspecto de un talo folioso, aplanado con simetría bilateral.
De ordinario, estos taños llevan dos filas de hojitas dorsales anchas,
bolobadas, insertas oblicuamente y una fila ventral de hojas reducidas
anfigastros. Este es el caso ´por ejemplo de frullania dilatata. a veces, la
fila ventral desaparece completamente del aparato vegetativo (plagiochila) pero
en las proximidades de órganos reproductores, en especial en la base de los arquegonios,
hojas modificadas alas cuales se les da el nombre de brácteas se disponen de
nuevo de tres hileras de igual importancia; la ramita fértil toma así una
simetría radial que recuerda los calobriales. En el género zoopsis el aparato
vegetativo es taloide, pero la parte reproductora conserva hojas bien diferenciadas.
La posición de
arquegonios separa dos grupos: acrogonios en los que la célula apical se
transforma en en arquegonio, inhibiendo toda la posibilidad de crecimiento
anterior del gametofito dando en consecuencia un esporofito estrictamente terminal,
y los anacrogonios, en los que los esporofitos son subterminales, puesto que la
célula apical, no estando implicada en información de un arquegonio, el
crecimiento del gametofito prosigue al menos durante cierto tiempo
Está dividida basada en la posición de un órgano
reproductor, coincide imperfectamente con la señalada más arriba a propósito
del aparato vegetativo. En efecto, si tofos loa acroginos son formas foliosas,
si todas las formas taloides son anacrogias, queda un pequeño número de formas
foliosas anacroginas (fossombronia).
Tallo o talo, aparato vegetativo de estas jungemanniales
comporta a veces un haz de celulas conductoras, pero jamás diferenciaciones
histológicas n relación con la fotosíntesis.
La estructura de los órganos sexuales es muy constante. En la capsula de esporofito la
posición de los elaterios no es siempre la misma; libre, fijos en lavase, fijos
en el extremo.
La dimensión de las esporas pasa 6-25 micrones en las jungemanniales acroginas a25-100 micrones en
las anacroginas.
Folio
HEPÁTICA FOLIOSA
Esta tiene sus hojas organizadas una frente a la otra en cada lado, al hacer el corte en su parte dorsal se observan planas y en la parte ventral, en su parte ventral se observan algunos filidios un poco mas oscuros y redondeados
Esta tiene sus hojas organizadas una frente a la otra en cada lado, al hacer el corte en su parte dorsal se observan planas y en la parte ventral, en su parte ventral se observan algunos filidios un poco mas oscuros y redondeados
HEPÁTICA TALOSA
Esta se observan capas entre las cuales se resalta la epidermis superior monoestratificada junto con el tejido fotosintetico de color verde, luego una capa de cámaras aeriferas y parénquima semejantes a burbujas, y la epidermis inferior con rizoides y escamas de color un poco mas oscuro.
Según González V. (2012) en la hepática talosa El talo es aplanado, ramificado dicotómicamente, con una nerviación media. El crecimiento se hace, no por una célula apial, sino por un grupo de células meristematicas situado en el apéndice. Se encuentran rizoides en la cara ventral.
Esta se observan capas entre las cuales se resalta la epidermis superior monoestratificada junto con el tejido fotosintetico de color verde, luego una capa de cámaras aeriferas y parénquima semejantes a burbujas, y la epidermis inferior con rizoides y escamas de color un poco mas oscuro.
Según González V. (2012) en la hepática talosa El talo es aplanado, ramificado dicotómicamente, con una nerviación media. El crecimiento se hace, no por una célula apial, sino por un grupo de células meristematicas situado en el apéndice. Se encuentran rizoides en la cara ventral.
La cara dorsal está señalada de
placas regulares, cada una perforada por un polo central. Cada poro está
rodeado por 4 hileras de 4 células formando anillos superpuestos situados en
parte por encima, en parte debajo de la epidermis. Bajo la epidermis se encuentran
cámaras aeriferas, cada una corresponde a una de las placas visibles en la
superficie. Cada camara está limitada por tabiques verticales de 3 a 4 células de alto y por una base horizontal
sobre la que se elevan pelos ramificados, muy ricos en cloroplastos. El
conjunto constituye una camara de asimilación. Por debajo, un parénquima con
grandes células contiene reservas oleaginosas y mucilaginosas. Las células que
forman la nerviación media son alargadas, en el sentido del eje, sus paredes
son parcialmente gruesas. La cara inferior está cubierta por una epidermis de
la que nacen tipos de apéndices:
Los anfigastros: escamas pluricelulares
imbricadas en 2 filas, una a cada lado de la nerviación.
Los rizoides, unicelulares de dos
tipos:
a) Con paredes lisas, que se forman detrás de los anfigastros y penetran en el suelo para absorber agua.
b) Con pared tuberculada, formando un sistema capilar paralelo al talo que asegura la conducción del agua hacia el punto vegetativo, en donde es rápidamente absorbida.
a) Con paredes lisas, que se forman detrás de los anfigastros y penetran en el suelo para absorber agua.
b) Con pared tuberculada, formando un sistema capilar paralelo al talo que asegura la conducción del agua hacia el punto vegetativo, en donde es rápidamente absorbida.
El anteriodoforo consiste en un pedicelo con un sombrerillo
discoide con 8 lóbulos en su extremo
El pedúnculo se presenta como una
rama cuyos bordes recurvados forman dos surcos verticales. La anatomía del
disco es también la de un fragmento de talo: epidermis, poros, cámaras de
asimilación, anfigastros, rizoides en la cara inferior descendiendo por los
surcos del pedúnculo.
Los anteridios estan hundidos en
las cavidades del disco, entre las cámaras de asimilación.
El esperofito, el embrión se
desarrolla en el interior de estas tres cubiertas. La seta queda largo tiempo
muy corta. Solamente al final empuja la capsula a través de la caliptra. La
capsula es idéntica a la de pellia. Se abre por 4 a 6 valvas, cuyas líneas de
dehiscencia no estan determinadas.
La presencia de anteridioforos y
de arquegodoforos no es constante. La protección del esporofito esta, sin
embargo, siempre asegurada, por el desarrollo de una cúpula alrededor del
arquegonio.
Entre las briofitas podemos
encontrar los musgos y hepáticas las cuales pueden ser de tipo taloso o
folioso. Los musgos no tienen sus hojas ordenadas, y pueden ser ascocarpos o
pleurocarpos dependiendo la posición de su esporofito. En cuanto a las
hepáticas pueden ser talosas estas no tienen hojas tan solo es un cuerpo un
poco gelatinoso y blando unido y alargado, el cual al hacer el corte se
observan células muy unidas en diferentes capas, las foliosas si tienen hojas muy pequeñas y
organizadas una frente a la otra lo que es muy importante para distinguirla de
otras plantas.
BIBLIOGRAFÍA:
González V. (2012) Botánica, Características de los helechos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario