INTRODUCCIÓN:
Los diferentes tipos de algas que
se han encontrado hacen referencia a especies acuáticas unicelulares de agua
dulce, son muy comunes en hábitat con condiciones ecológicas muy diversas como
aguas estancadas, pozos, zanjas, turberas, acuarios de peces, ríos, y en lugares húmedos. Estas, forman un
conjunto de organismos muy diverso el cual se pueden destacar algunas
clasificaciones como rodofitas, clorofitas y cromofitas, las cuales se subdividen y se pueden encontrar algunos tipos como algas verdes, azules, conyugadas y euglenófitos. Algunas de estas cuentan con
clorofila y plastos los cuales dan su color verde, las hacen autótrofas y el
agua de su habitad generalmente también toma un color verde.
Algunos ejemplos de algas son, dentro
de las algas verdes encontramos scenedesmus acutus, scenedesmus acuminatus,
chlorococcum infusionun , pediastrum tetras; dentro de las azules se encuentran
anabaena spiroides, anabaena cylindrica, anabaena sphaerica; dentro de las
conyugadas se encuentran closterium kutzingiil, closterium pronum,
pleurotaenium truncatum, closterium moniliferium, closteriun ehrebergii,
closterium loibleinii, pleurotaenium enrebergii y closterium acerosum y los
euglenófitos el género facus y euglenas. Cada una con estructura, talla y
movimientos variados.
En algunas ocasiones estan
presentes sin que se percaten y pueden beneficiar el medio, ya que, estas no
son dañinas, al contrario aportan al entorno eco sistémico y conforman alimento
para especies como peces de agua dulce, lo cual las hace importantes no solo en
el mar (donde son la base de la vida marina) sino también en agrupaciones de
agua dulce.
MATERIALES:
- Agua estacada
- Microscopio
- Portaobjetos
- Cubreobjetos
- Gelatina orgánica
- Marcador
- Gotero
MARCO TEÓRICO:
Definición. Según Feldmann J. (1989). Los vegetales que se
agrupan bajo la denominación de Algas forman un conjunto de organismos muy
diverso, de estructura y talla variada.
Algunas Algas unicelulares no sobrepasan las 2-3 m μ de diámetro mientras que otras de
estructura más compleja, como las Laminarias del género Macrocystis, pueden alcanzar e incluso sobrepasar 30-50 metros de
longitud.
Aunque en medios acuáticos (mares y
aguas dulces), pueden vivir en condiciones ecológicas muy diversas; algunas son
aéreas, otras endófitas en los tejidos vegetales y animales. Las algas
constituyen un vasto conjunto heterogéneo de líneas evolutivas muy distintas
las unas de las otras que presentan entre sí pocos caracteres comunes.
Si se excluyen de las Algas
Cianofíceas o Algas Azules, que son procariotas cuyos pigmentos fotosintéticos
no se localizan en plastos individualizados, y si se reserva este término para
los organismos eucariotas, las Algas se caracterizarán por el hecho de ser
organismos fotosintéticos mediante clorofila asociada a otros pigmentos y
localizados en plastos diferenciados. La
presencia de plastos y de clorofila distingue netamente las Algas de los
Hongos, ya que éstos carecen de este pigmento. También es cierto que los
plastos de algunas algas rojas parásitas, muy reducidos, carecen de pigmentos
fotosintéticos. La diferenciación morfológica del aparato vegetativo de las
Algas puede a veces alcanzar una gran complejidad y muchas Algas pardas y Algas
rojas no merecen ser calificadas como
“Talofitas”. La distinción de tales Algas de los vegetales superiores
(Cormofitas o Arquegoniadas) se basa entonces, esencialmente, en la naturaleza
de los órganos reproductores que producen esporas o gametos. En las Algas las
esporas se forman en el interior de esporocistos
que provienen del desarrollo de una célula madre inicialmente uninucleada que,
después de divisiones nucleares, divide su contenido en un cierto número de
esporas móviles o inmóviles.
Los gametocistos se forman como los esporocistos,
la única diferencia notable es que, en los gametocitos masculinos el número de
gametos, debido a su reducido tamaño, puede ser muy grande. En los gametocistos
femeninos, por el contrario, cuando la anisogamia es muy pronunciada, el número
de gametos femeninos es reducido y con frecuencia el gametocisto femenino no
contiene más que un gameto (oosfera).
El conjunto de vegetales que
corresponden a Algas se ha dividido en un cierto número de grandes grupos, muy
diferentes unos de otros, sin estrecho parentesco filogenético. Se encuentran
inicialmente las Algas rojas o Rodofitas,
después cierto número de grupos que incluyen Algas como plastos de color
amarillo, dorado o pardo: Pirroficofitas,
Crisoficofitas y Feoficofitas,
que se han podido agrupar, basándose en sus caracteres comunes, en un gran
conjunto, el de las Cromofitas; por
ultimo las Algas verdes o Cloroficofitas, con plastos coloreados
de verde.
Clasificación de las Algas.
Para establecer las grandes divisiones
de las Algas es preciso a caracteres relacionados con la naturaleza íntima de
la materia viva, más que a caracteres testimonian la actividad de la materia
viva que se manifiesta por la forma característica en que se distribuyen las
células en un organismo.
Gracias a estos caracteres se pueden
distinguir los grandes filum de:
RODOFITAS.
Muy
aisladas por la naturaleza de sus pigmentos y por la ausencia de células
flageladas, no pueden relacionarse más que con Algas azules (Cianofitas) aunque
las últimas al ser Procariotas, se alejan considerablemente por su estructura celular y la ausencia de reproducción sexual.
Este filum no incluye más que una sola división: las Rodoficofitas y una sola clase; las Rodofíceas, que comprenden a la vez formas arquetálicas muy simples y formas morfológicas muy evolucionadas.
Rodofíceas: La mayoría son marinas y de morfología muy variable, con arquelato de frondes cladomianas muy diferenciadas, se caracterizan por:
Este filum no incluye más que una sola división: las Rodoficofitas y una sola clase; las Rodofíceas, que comprenden a la vez formas arquetálicas muy simples y formas morfológicas muy evolucionadas.
Rodofíceas: La mayoría son marinas y de morfología muy variable, con arquelato de frondes cladomianas muy diferenciadas, se caracterizan por:
- Sus plastos coloreados de rojo por bilicromoproteidos.
- Los productos de su metabolismo: Almidón de florídeas y heterósidos de glicerol o ácido glicérico.
- La presencia de sinapsis entre las células.
- La ausencia de células flageladas. La reproducción sexual, cuando existe, se realiza mediante gametos inmóviles.
- Su cigoto se desarrolla inmediatamente en un grupo de esporas o en una generación parásita sobre el gametofito y produciendo carposporas.
- Su ciclo sexual es, lo más frecuentemente, trigenético diplohaplofásico o digenético heteromorfo.
CROMOFITAS.
Se caracterizan por la abundancia de carotenoides en sus plastos y sus células flageladas heterocontas, son más heterogéneas. Agrupan tres divisiones: Pirroficofitas, Crisoficofitas y Feoficofitas, que asu vez se dividen en varias clases.
Casi todas las Pirroficofitas no han sobrepasado el estdao unicelular, como la mayor parte de Crisoficofita, mientras que las Feoficofitas que no presentan formas arquetálicas han alcanzado, como las Rodofitas, el más alto grado de diferenciación morfológica dentro de las Algas.
CLOROFITAS. Agrupan las divisiones Cloroficofitas o Algas verdes, y las Plantas superiores.
La agrupación de todos estos vegetales, tan diferentes por su grado de evolución morfológico, esta justificada por sus caracteres comunes de orden citológico y bioquímico y se admite generalmente que las Arquegoniadas o Cormofitas sólo pueden derivar de Algas verdes; pertenecen pues, al mismo filum.
CLOROFITAS. Agrupan las divisiones Cloroficofitas o Algas verdes, y las Plantas superiores.
La agrupación de todos estos vegetales, tan diferentes por su grado de evolución morfológico, esta justificada por sus caracteres comunes de orden citológico y bioquímico y se admite generalmente que las Arquegoniadas o Cormofitas sólo pueden derivar de Algas verdes; pertenecen pues, al mismo filum.
Nivel unicelular: algas libres o fijas a un substrato.
- Unicelulares móviles o flagelados: algas unicelulares, flageladas, generalmente con manchas oculares o vacuolas contráctiles. Ej. Euglena sp. (Euglenophyta)
- Capsales: se inicia una formación de pared en forma de masas gelatinosas. Ej. Hydrurus sp.
- Cocales: unicelulares inmóviles, carentes de flagelos, poseen pared celular rígida. Ej. Pinnularia sp.
Nivel Colonial
- Colonias unigeneracionales o cenobios: todas las células tienen la misma función. Ej. Pandorina sp.
- Colonias multigeneracionales o verdaderas colonias: las células presentan diferenciación de funciones vegetativas y reproductivas. Ej. Volvox sp.
Reproducción y Ciclos vitales
La reproducción de Algas varía según los distintos grupos. De manera muy general,
existen dos tipos de reproducción: asexual y sexual, en esta última participan
gametos o células especializadas para la reproducción.
Si bien existen grupos que se reproducen solo asexualmente (Cyanobacteria o
algas verde-azules), la mayoría de las algas eucariontes alternan la reproducción
sexual y la asexual a lo largo de su ciclo vital.
Las modalidades de reproducción asexual son variadas y van desde la simple
división mitótica, hasta procesos de fragmentación del talo originando un individuo
parecido al original y con la misma información genética. En algunos casos la
reproducción asexual se efectúa por varias divisiones mitóticas que generan
numerosas células más pequeñas que la original y que pueden o no poseer
flagelos. Las células que se producen de esta manera se llaman esporas y en el
caso de tener flagelos se llaman zoósporas. En la Figura 1 se resumen los cuatro
tipos básicos de ciclos vitales presentes en las algas.
Las modalidades de reproducción sexual son mucho más complejas. De acuerdo
a la morfología de los gametos y dependiendo de si estos poseen o no flagelos, se
reconocen cuatro tipos de reproducción en las algas. La isogamia, cuando los dos
gametos (masculino y femenino) son iguales y ambos poseen flagelos. La
heterogamia o anisogamia, cuando ambos gametos son flagelados, pero uno es
más grande que el otro. La oogamia, cuando uno de los gametos (generalmente
el femenino) es más grande y no posee flagelos y un cuarto tipo, que es una
variación de la oogamia, en la que el gameto masculino también ha perdido la
motilidad y es además mucho más pequeño que el gameto femenino.
Taxonomía de las algas
Existen varios sistemas de clasificación de las algas, sin embargo la mayoría de
los ficólogos continua utilizando la clasificación propuesta por Bourrelly (1981,
1985, 1990).
Debe destacarse que el número de ordenes, familias, géneros y especies están
cambiando constantemente en función de los nuevos avances en la biología
molecular y nuevos estudios en diferentes ecosistemas acuáticos.
- División Cyanophyta (=Cyanobacteria)
- División Euglenophyta
PROCEDIMIENTO:
Se buscó una muestra pequeña de agua dulce estancada en diferentes sitios la cual, fue llevada a laboratorio para ser observada. Allí con la ayuda de un gotero se tomó una gota de la muestra de agua y se realizó un montaje sobre un portaobjetos sin cubrirlo para enfocar la muestra en el microscopio y observar si se encontraba algún tipo de alga, de lo contrario se realizaron diferentes montajes, ya que en uno solo no era posible identificar varios tipos de algas. Después de reconocer una clase de alga se procedía a colocarle un cubreobjetos y a sellar la placa, para esto primero se dejó secar la muestra (no totalmente), luego procedíamos a agregarle a la muestra seca un poco de gelatina a un lado de la muestra y con la ayuda del cubreobjetos se desliza sobre la muestra. Luego enfocamos nuevamente la muestra sellada en el microscopio y buscamos el alga, identificamos que clase de alga es, se dibujó un círculo con un marcador para poder situar mejor el alga y finalmente al dejar secar la gelatina, se limpió los bordes del cubreobjetos para quitar los residuos de la gelatina y se limpiaba la muestra sellada con alcohol. Al obtener un sellado perfecto y limpiar la placa, se debía realizar el mismo procedimiento hasta obtener 10 placas con 10 clases de algas diferentes debidamente selladas, las cuales llevamos para nuestras clases.
Se buscó una muestra pequeña de agua dulce estancada en diferentes sitios la cual, fue llevada a laboratorio para ser observada. Allí con la ayuda de un gotero se tomó una gota de la muestra de agua y se realizó un montaje sobre un portaobjetos sin cubrirlo para enfocar la muestra en el microscopio y observar si se encontraba algún tipo de alga, de lo contrario se realizaron diferentes montajes, ya que en uno solo no era posible identificar varios tipos de algas. Después de reconocer una clase de alga se procedía a colocarle un cubreobjetos y a sellar la placa, para esto primero se dejó secar la muestra (no totalmente), luego procedíamos a agregarle a la muestra seca un poco de gelatina a un lado de la muestra y con la ayuda del cubreobjetos se desliza sobre la muestra. Luego enfocamos nuevamente la muestra sellada en el microscopio y buscamos el alga, identificamos que clase de alga es, se dibujó un círculo con un marcador para poder situar mejor el alga y finalmente al dejar secar la gelatina, se limpió los bordes del cubreobjetos para quitar los residuos de la gelatina y se limpiaba la muestra sellada con alcohol. Al obtener un sellado perfecto y limpiar la placa, se debía realizar el mismo procedimiento hasta obtener 10 placas con 10 clases de algas diferentes debidamente selladas, las cuales llevamos para nuestras clases.
RESULTADOS:
ALGAS AZULES
ANABAENA SPIROIDES
Son filamentos solitarios, libres
y espiralados que estan rodeados por una gruesa envoltura gelatinosa difícilmente
visible, sus células son casi esféricas. Heterocistes esféricos, esporas
primero esféricas, luego curvadas. Hace parte de las cianobacterias y tiene
clorofila lo que la hace autótrofa.
ANABAENA CYLINDRICA
Las células de resistencia se
forman a ambos lados de los heterocistes. Filamentos rectos, en grupos
paralelos, formando costras finas de color verde azulado. Sus células son
cuadradas o cilíndricas; heterocistes recubiertos por una densa masa
gelatinosa. Se encuentra en estantes y lagos sobre plantas acuáticas y en el
fondo. Los talos suben a la superficie si las aguas se agitan intensamente.
ANABAENA SPHAERICA.
Esta tiene una estructura en forma como de camándula pero
en el trascurso de esta hilera tan fina hay una de ellas con más volumen o más
gruesa la cual al comparar nos lleva a denominarla con este nombre.
Son filamentos rectos, paralelos
con envolturas gelatinosas de contornos poco precisos, agrupados en talos de
color verde azulado. Sus células son esféricas o en forma de tonel. Y poseen células
de resistencia esféricas formadas junto a los heterocistes de una en una o en
cadena; su parte exterior es de color pardo amarillento. Se pueden encontrar en
charcas, estantes o tuberías.
ALGAS VERDES
Son colonias de cuatro u ocho células
que se distinguen con facilidad dejando células aisladas. Células alargadas ligeramente
apuntadas, las centrales son algo falciformes, las externas marcadamente
falciformes con cloroplastos. Habitan en plancton de ríos estanques ampliamente
distribuidos.
SCENEDESMUS ACUTUS
Son colonias de cuatro u ocho células
dispuestas en una hilera, apenas deslazadas una con respecto a otras. Los polos
de las células terminan en punta. Las células terminales son iguales a las centrales. Habitan en plancton de
lagos, estanques, piletas de fuentes.
Son células esféricas o
ligeramente ovaladas, estan aisladas o en grupos irregulares. La membrana de
las células jóvenes es fina, más tarde se vuelve gruesa y pluriestratificada. Sus
cloroplastos son en forma casi de esfera hueca, pero, presentan células extremadamente
pequeñas o grandes. Habitan de vida
libre sobre plantas acuáticas, en todo tipo de aguas estancadas y sobre tierra húmeda
PEDIASTRUM TETRAS
Estan conformadas por células centrales
poliédricas, con una hendidura estrecha. Celulas marginales fusionadas
lateralmente, con una hendidura estrecha y profunda. Forman colonias de ocho y dieciséis
célula, pero también de cuatro células. Habitan en charcas, estanques, zanjas, también
en turberas de zonas altas.
ALGAS CONYUGADA
CLOSTERIUM KUTZINGIL
Son muy esbeltas, con parte
central fusiforme. Tienen apéndices celulares muy alargados, finos, curvados
hacia dentro y desprovistos de cloroplastos. Sus cloroplastos tienen laminillas
longitudinales. Las vacuolas terminales no estan claramente delimitadas.
Habitan en zonas tropicales, evitan lagos calcáreos e insensibles a diferentes
temperaturas, también estan presentes en aguas de praderas y turbosas de alta
montaña.
En esta ocasión observamos en el microscopio como la forma de in frijol pero con las partes más largas en el centro tenía como semillas y estaba abierta. Con puntas muy finas sin nada dentro de estas pero si mantenían un color verde y con un pun to como más remarcado en la mitad de este organismo nuevamente un alga conyugada.
En esta ocasión observamos en el microscopio como la forma de in frijol pero con las partes más largas en el centro tenía como semillas y estaba abierta. Con puntas muy finas sin nada dentro de estas pero si mantenían un color verde y con un pun to como más remarcado en la mitad de este organismo nuevamente un alga conyugada.
PLEUROTAENIUM TRUNCATUM
Tiene extremos rectos con una
corona de verrugas. Poseen estre seis y ocho cloroplastos asentados en cada
hemicélula.
CLOSTERIUM EHRENBERGII
Tienen menbrana lisa, incolora,
hinchada en la parte central interna. Su pared exterior es intensamente
convexa. En las vacuolas terminales se observan cristales alargados de yeso. Sus
cloroplastos estan en el interior del fragmento central, grande y conico. Existen
vaculas: en este cuerpo central hay seis a diez placas longitudinales (3-7 de
ellas visibles) con numerosas pirenoides en la parte periférica de la parte
interna. Habitan muy frecuentemente en aguas neutras, remansos de los arrollos,
fuentes, ocasionalmente en turberas.
Se observa como la forma de un banano con unas puntas no
muy finas como con puntitos en la parte más interna de color verde como unas
líneas y puntos transparentes en el centro estas líneas se entrecortan y hay
unos punto de color oscuro.
CLOSTERIUM LOIBLEINII
Son células mas o meos curvadas
con un pequeño abutamiento central en el borde interno. Membrana lisa,
incolora. Los cloroplastos tienen 2-4 laminillas longitudinales y 4-8 pequeños
pirenoides relativamente insensible a la contaminación organica de las aguas en
las que habitan.
PLEUROTAENIUM ENREBERGII
Son células esbeltas. La base de
cada hemicélula muestra un hinchamiento muy marcado junto al cual la membrana
suele presentar una onda. Los cloroplastos estan en forma de cintas onduladas
junto a la membrana celular (habitualmente resultan visibles tres cintas).Tienen
numerosos pirenoides y en el interior de
las células hay cristales de yeso. Habitan en praderas turbosas, estanques de
peces, orillas húmedas de lagos, charcos calcáreos.
Esta es una célula bien estructurada es casi perfecta es alargada .en de color verde en el centro tiene como unos puntos y líneas como si se separaran en celdas prácticamente en la mitad hace como si fuese la unión de dos huesos pues sobre sale dos partes es como el hueso de la rodilla humana.
CLOSTERIUM PRONUM
Esta es una célula bien estructurada es casi perfecta es alargada .en de color verde en el centro tiene como unos puntos y líneas como si se separaran en celdas prácticamente en la mitad hace como si fuese la unión de dos huesos pues sobre sale dos partes es como el hueso de la rodilla humana.
En el microscopio observamos una imagen donde se
veía claramente como un palo verde delgado con un punto por decirlo así en el
centro de este es maso menos de una forma alargada delgado parecido a una aguja
de tejer el cual al ser relacionado con el libro atlas de los microorganismos
por su estructura pude determinar que es una alga conyugada.
CLOSTERIUM ACEROSUM
Es una especie de curvatura
moderada. Ambos cloroplastos presentan 6-16 pirenoides, dispuestos uno detrás del
otro pero no en hilera. Habitan en viveros de peces y zanjas.
EUGLENOFITOS
PHACUS TORTA
Son células intensamente
retorcidas, con larga espina caudal y membrana con estiracion longitudinal. Sus
cloroplastos estan en forma de placas, salvo en el aspecto retorcido. Habitan en
aguas estancadas limpias, se puede observar como una estructura de color verde como
curvada muy bien con bordes no muy bien definidos es plana y tiene su color
verde.
Son células fusiformes hasta casi
cilíndricas, muy metábolas. Tiene flagelos de longitud hasta el doble del
cuerpo. Tiene una mancha ocular grande y membrana con hilera de protuberancias
dispuestas en espiral. Números cloroplastos
en forma de plaquitas. De color rojo debido a los granulos hematocrom. Habitan en
aguas estancadas limpias.
EUGLENA PISCIFORMIS
Células fusiformes, redondeadas por delante, con corta punta terminal por detrás. Membrana finamente estriada; flagelo de igual longitud que el cuerpo. Dos cloroplastos en forma de cintas laterales. Los flagelos de todas las euglenas presentan una serie unilateral de pequeños pelos de hasta 4 micras de largo. El flagelo surge de un sáculo en el que se encuentra además un segundo flagelo corto de 25 micras de largo. Habita en aguas estancadas, ricas en substancias nutricias.
CHLORELLA VULGARIS.
Es un alga unicelular de color verde, de forma esférica, con un diámetro que es entre 100 y 1.000 veces menor a 1 mm. El color verde lo obtiene de los cloroplastos, que son las estructuras encargadas de realizar la fotosíntesis. Esta característica le da nombre Chlorella al género, que significa pequeña verde.
Se reproduce muy rápidamente y de forma asexual. Para eso precisa el carbono que obtiene de la fotosíntesis, agua, luz y pequeñas cantidades de minerales. Debido a su rápido crecimiento, se estudia la posibilidad de que sea utilizada para producir biodiésel.
EUGLENA PISCIFORMIS
Células fusiformes, redondeadas por delante, con corta punta terminal por detrás. Membrana finamente estriada; flagelo de igual longitud que el cuerpo. Dos cloroplastos en forma de cintas laterales. Los flagelos de todas las euglenas presentan una serie unilateral de pequeños pelos de hasta 4 micras de largo. El flagelo surge de un sáculo en el que se encuentra además un segundo flagelo corto de 25 micras de largo. Habita en aguas estancadas, ricas en substancias nutricias.
CHLORELLA VULGARIS.
Es un alga unicelular de color verde, de forma esférica, con un diámetro que es entre 100 y 1.000 veces menor a 1 mm. El color verde lo obtiene de los cloroplastos, que son las estructuras encargadas de realizar la fotosíntesis. Esta característica le da nombre Chlorella al género, que significa pequeña verde.
Se reproduce muy rápidamente y de forma asexual. Para eso precisa el carbono que obtiene de la fotosíntesis, agua, luz y pequeñas cantidades de minerales. Debido a su rápido crecimiento, se estudia la posibilidad de que sea utilizada para producir biodiésel.
CONCLUSIONES:
- En aguas quietas y almacenadas, suele encontrase gran diversidad de Algas, no de todas las especies pero si de las comunes en la zona, muchas de estas son fotosintéticas y sirven de alimento para peces y animales que viven en estas aguas.
- Algunas Algas son fotosintetizadoras y otras necesitan de oxigeno; por tu tanto estas últimas no deben almacenarse por mucho tiempo en frascos tapados.
- Las Algas se encuentran en muchos tipos dependiendo de su forma, tamaño, función, color.
- Hay Algas que se encuentran en grupo mientras que hay otras que pueden estar aisladas.
- Las Algas más comunes observadas en las muestras de agua dulce fueron las Cianobacterias (Anabaenas) y Algas conyugadas pertenecientes a las Algas Verdes, estas tomadas de dos zonas con características distintas; las cuales se desarrollaban en mayor cantidad que las demás Algas.
- Con esta práctica de laboratorio pudimos afianzar mayor nuestro conocimiento teórico con la realidad, ya que analizamos y comparamos los distintos tipos de algas que no conocíamos y no podíamos observar a simple vista. Aprendimos que son organismos unicelulares clasificados en tres grandes filum como lo son Rodoficeas, Cromofitas y Clorofitas y algunas clasificaciones dentro de estas.
BIBLIOGRAFÍA:
Editeur M. (1989) Precies de
Botánica –I: Vegetales Inferiores, 2 Edición. París, Francia.
Feldmann J. (1989) Las algas,
Universidad Pierre y Marie Curie. París.
Guía de consulta - DIVERSIDAD VEGETAL- FACENA (UNNE) Algas
Ciencias Naturales, Reino Protista Chlorella Vulgaris PDF
Guía de consulta - DIVERSIDAD VEGETAL- FACENA (UNNE) Algas
Ciencias Naturales, Reino Protista Chlorella Vulgaris PDF
No hay comentarios:
Publicar un comentario