HONGOS (macroscópicos y microscópicos)
INTRODUCCIÓN
Los
hongos son un grupo muy grande y diverso, por lo cual constituyen su propio
reino y un papel ecológico importante, ya que, son descomponedores de materia
orgánica y utilizan casi cualquier material como sustrato para crecer y desarrollarse,
lo cual trae beneficios como recicladores pero también en ocasiones causan
daños como el perjudicar alimentos, generar varios tipos de enfermedades o
dañar inmuebles gracias a su facilidad de reproducirse en lugares húmedos.
Estos
pueden ser de tipo macroscópicos o unicelulares y su reproducción puede ser de
manera asexual o sexual la cual tiene como base esporas, sean basidiosporas o
ascosporas referentes a hongos basidiomicetos y ascomicetos, los cuales en
condiciones adecuadas de humedad, luz y temperatura se desarrollan muy rápido,
lo cual conlleva a su gran diversidad fúngica y a su utilización en diversas
actividades como, en la industria farmacéutica, industria alimenticia,
antibióticos, vitaminas, enzimas, entre otros.
Algunos
de los tipos de hongos tratados serán los generados en alimentos como el
penicillium y el rhizopus, estos son muy comunes en cítricos, frutas y pan en
descomposición, teniendo un desarrollo rápido. De igual manera algunos hongos
filamentosos basidiomicetos y líquenes ascomicetos para observar sus
estructuras de reproducción.
De
esta manera se busca, proporcionar información para que estudiantes y demás
personas se interesen por averiguar más sobre los hongos y no piensen que todos
son malos o todos son inofensivos, y entiendan algunas de sus
características. Así se lleva a cabo una
pequeña parte del gran tema que abarca esta especie en la naturaleza.
MATERIALES
- · Microscopio
- · Portaobjetos
- · Cubreobjetos
- · Gelatina orgánica
- · Marcador
- · Hongos en alimentos
- · Hongos macroscópicos (basidiomicetos, ascomicetos)
- · Aguja de disección
- · Cuchilla
MARCO TEÓRICO
Según Cepero de García… [et ál] (2012).
Según Cepero de García… [et ál] (2012).
ESTRUCTURAS MACROSCOPICAS
Estructuras somáticas
Entre las principales estructuras macroscópicas somáticas de los hongos se destacan las bandas de micelio, los rizomorfos y los esclerocios.
Bandas de micelio: Son agregados de hifas no diferenciadas que se observan con frecuencia en los hongos del filo Basidiomycota y en algunos de los hongos Ascomycota y “Deuteromycetes”. La funcion de las bandas de micelio es la traslocación de materiales y el transporte de nutrientes.
Rizomorfos: Son estructuras comunes en los hongos del filo Basidiomycota y se caracterizan por ser agregados de hifas diferenciadas con apariencia de cordón, monocaritoicas y dicarioticas, con o sin fibula con diámetro variable entre uno o varios milimetros, que poseen meristema apical para su crecimiento y su función es la de transportar nutrientes. Los rizomorfos pueden ser de dos tipos: tipo cilíndricos de color oscuro o tipo plano plano de color claro. En general, los rizomorfos están constituidos por una parte central compuesta por hifas elongadas de pared delgada, y alrededor, un anillo de células de pared guesa generalmente con pigmentos oscuro o pigmentos amarillos, rosados o de color blanco.
Esclerocios: Son estructuras de tamaño variable constituidas por agregados de seudoparénquima y su función es de reposo y resistencia, y le permite al hongo sobrevivir en estado de latencia, en condiciones adversas y posee reservas alimenticias. Estas estructuras son producidas por numerosos hongos, por ejemplo, Botrystis Micheli ex Haller, Sclerotinia Fuckel purpurea Tulasne. La estructura interna de los esclerocios es variada, desde simples nudos de hifas pigmentadas con melanina como en el hongo Rhizoctonia solani Kuhn hasta estructuras complejas en las cuales se diferencian varias partes como en los hongos Sclerotinia y Sclerotium rolfsii Sacc. En los esclerocios de estructura compleja se pueden observar las siguientes partes: cutícula, compuesta por residuos de pared celular, epidermis, formadas por células de pared gruesa altamente melanizadas; corteza, compuesta por células de pared gruesa sin melanina y médula, constituida por hifas hialinas.
REPRODUCCIÓN EN LOS HONGOS
La reproducción es considerada como la
formación de nuevos individuos que conservan las características típicas de la
especie. En los hongos se presentan dos tipos de reproducción: sexual y asexual. Adicionalmente, existe un caso especial en que los hongos
consiguen variabilidad genética sin que haya reproducción sexual. Este fenómeno
es conocido como parasexualidad.
Las fases de la reproducción, sexual y
asexual, de los hongos reciben nombres diferentes, la fase sexual se conoce
como teleomorfo, mientras que la
asexual corresponde al anamorfo. El
hongo como organismo total, en todas sus formas y fases recibe un nombre de holomorfo.
La mayoría de los hongos tienen la capacidad
de producir las estructuras de reproducción en una porción de su talo y se
conocen como eucárpicos. En
contraste, en algunos hongos el talo puede convertirse completamente en
estructuras de reproducción, de tal manera que la fase vegetativa y la
reproductiva nunca se encuentran al mismo tiempo. Estos hongos se conocen como holocápicos.
PARTES DE LOS HONGOS:
ASCOMICETOS (ASCOMYCOTA)
El nombre Acomycota se deriva del griego askos que significa bolsa o saco y mykes que significa hongo, por esto podemos decir que en este grupo se ubican los hongos de saco. Hay importantes simbiontes mutualistas como son los líquenes que corresponden al 40% de los Ascomycota formando este tipo de asociación con algas y cianobacterias.
BASIDIOCARPOS
Los
basidiocarpos de los Agaricomycotina difieren en formas, texturas y colores. En
los basidiocarpos tipo agaricoide, boletoide, algunos poroides y en algunos
hidnoides que tienen forma de “sombrilla”, se reconoce el píleo, el himenóformo
(conjunto de lamelas, dientes, poros y tubos) y estípite. La textura es muy
variable y puede ser carnosa y putrescente, cartilaginosa, leñosa, corchosa y
la diferencia está dada por el tipo de hifa que lo constituye.
PARTES DE LOS HONGOS:
MEMBRANA PLASMATICA
Es una capa
bilipídica que constituye una verdadera interface entre el hongo y el ambiente.
Esta estructura presenta una región polar soluble en agua, una no polar soluble
en lípidos ya adicional mente presenta algunas invaginaciones conocidas como
masonas.
Las funciones de la membrana son proteger el
citoplasma, regular la entrada y salida de solutos y facilitar síntesis de la
pared y material capsular a ellas se fijan enzimas que interviene en estos procesos;
el proceso de transmisión de señales del exterior al interior de la célula es
conocido como transducción de señales (Garraway &Evans;Griffin,1994)
La membrana está constituida principalmente por proteínas presentes en al membrana entre
ellas se encuentran las glucoproteínas (Garraway &Evans;Griffin,1984)
ORGANELOS
Los organismos que consideramos hongos poseen como
todos los eucariotas, una serie de estructuras intracelulares delimitad por una
membrana que se conoce como organelos .Debido a que estos organismos no son
fotosintéticos no presentan cloroplastos.
NUCLEO
El núcleo de los hongos tiene un menor tamaño
comparado con el de los demás eucariontes y está directamente relacionado con
la menor cantidad de ADN que estos organismos poseen.
ESTRUCRURAS SOMATICAS
Los hongos filamentosos tienen como estructura
somática básica la hifa. Esta es una estructura tubular que se ramifica a
medida que el hongo crece en forma apical el conjunto de la hifa produce un
hongo se conoce como micelio .este micelio posee características microscópicas
y macroscópicas (cuando forman colonias creciendo en un medio de cultivo o
naturaleza 9 que son útiles para su identificación. Algunas de las
características microscópicas del micelio y los propágulos dan origen el color
de una colonia
Las características microscópicas incluyen el color
diámetro y la presencia o no de septos en las hifas en cuanto al color las
hifas pueden ser incolora o hialinas y por una membra sencilla. Estos
corpúsculos se observa con microscopia electrónica de transmisión como zonas
redondeadas densas a los electrones. Cuando las hifas son senescentes estos corpúsculos aislados de
Neuros Paracassia demuestran que este organelo presenta una zona central
compuesta de sub unidades hexagonales proteicas denominadas HEX-1, una nueva
clase funcional de peroxisoma.
El septo
dipolo se presenta en muchos hongos del filo Basidiomycota y se caracteriza
por tener, en ambos lados del poro septal .un engrosamiento en forma de anillo
cubierto por membrana especializada continuas con el retículo endoplasmatico
denominadas parentessomas que pueden presentarse como capuchones con
extensiones tubulares, reticulares o copulares y pueden ser continuos o
perforados (uniperforados
multiperforados).el poro septal previene el movimiento de organelos de
tamaño grande como el núcleo, de un
comportamiento a otro y está asociado a menudo con las fíbulas.
También se puede presentar en los hongos septos con
múltiples perforaciones muy pequeñas similares a los plasmodesmos que comunican las células vegetales. En otros
hongos, principalmente algunos acuáticos, se observan estructuras que semejan
septos pero que son tapones de celulina, dividiendo la hifa en compartimientos.
Septos
Son paredes transversales formadas por crecimiento
centrípeto de la pared celular que divide las hifas en compartimientos y dan
origen al micelio septado. No obstante algunos grupos de hongos que se conocen
como escasamente septadas o cenocíticas, solo producen septos en la base dela
célula de reproducción, para separar la parte senesciente del micelio o apara
aislar una sección que presente un rompimiento y evitar la pérdida de
protoplasma
El septo es una estructura maciza, posee abertura o
poros que permiten el flujo del citoplasma entre células adyacentes. Existen
varios tipos de septos y cada uno es característico de un grupo taxonómico.
El septo
simple se presenta en los hongos del filo ascomycota y en sus fases sexuales
agrupadas en los hongos conidales microsporicos. Anamórficos[b1]
o deuteromycota. Este septo se caracteriza por presentar un poro en el centro
por el cual circula el contenido citoplasmático. En las hifas en crecimiento, a
cierta distancia del poro, se ubican los corpúsculos de woronin que son
estructuras proteicas de diámetro entre 150 y 500 nm, esféricas, oblongas
hexagonales o rectangulares rodeadas
Vesículas
Son muy numerosas y su función es el transporte de
diferentes componentes celulares, enzimas lípidos proteínas estructurales,
polisacáridos, etc. y se requiere de microscopia electrónica para su
observación. Morfológicamente hay dos categorías de vesículas las más pequeñas
son las denominadas microvesiculas y
miden entre 30-50 nm de diámetro, y las vesículas apicales o microvesiculas que
miden entre 70 – 100nm de diámetro. Dentro de las microvesiculas están los
quintosomas que contiene quitina sintasa
en forma zimogenica De igual forma el ápice de las hifas en crecimiento se
pueden encontrar agrupaciones densas de
Pared
Los hongos al igual que las planta y las bacterias
poseen pared celular. Esta estructura representa el mayor porcentaje de su peso
seco y su grosor es menor en la fase
somática que en los propagulos. El espesor de la pared varía de 200 a 300mnm en
las levaduras y menos de 200 nm en los mohos
El principal componente de la pared celular son los polisacáridos que pueden constituir entre
el 80 y 90% de la pared, otra parte importante son las proteínas, que muchas
veces se encuentran unidas a los polisacáridos formando glucoproteínas.
MITOCONDRIA
La mitocondria en los hongos al igual que el resto
de los eucariontes está rodeada por una membrana bilipidica y es alta donde se
realiza la la respiración oxidativa. A diferencia de los demás eucariontes, la
mitocondria de los hongos tiene una forma alargada. Adicionalmente la
mitocondria en los hongos poseen membranas internas organizadas, en láminas
paralelas al eje del organelo y de la hifa y, a, igual que el núcleo se pueden
mover libremente en el micelio y pasan de un comportamiento a otro a través del
poro septal. Las crestas son aplanadas en los hongos verdaderos mientras que en
el filo oomycota son tubulares. En una hifa se pueden encontrar una o varias mitocondrias
y el número muchas veces depende de las condiciones del ambiente. Las
mitocondrias no se originan de “novó” si no de una preexistente se divide en
dos y presenta ribosomas y ADN.
RIBOSOMAS
Ribosomas son pequeñas partículas que se encuentran en
el citosol y en las mitocondrias y en ellas ocurre la síntesis de proteínas.
Los ribosomas citosolicos están suspendidos libremente y se asocian a elementos
del retículo endoplasmatico y la membrana nuclear. Los ribosomas mitocondriales
se encuentran entre las cisternas mitocondriales y se distinguen de los
ribosomas citosolicos en el %G+C y en el tamaño molecular S. Los ribosomas
están constituidos por ARN y proteínas y son 80s excepto en el filo oomycota.
Quitina
Quitina e son aminopolisacarido. Las moléculas
lineales de quitina se unen entre sí mediante puentes de hidrogeno, formando
microscopia electrónica de transmisión. Las cadenas quitina pueden formar
además enlaces covalentes con los glucanos contribuyendo con esto a dar mayor
rigidez a la pared. Este compuesto es abundante en la naturaleza y ocurre como
polisacárido estructural en muchos invertebrados. (Griffin, 1994).
Microfilamentos
Que con los microtubulos forman el citoesqueleto está
compuesto por actina que es una proteína contráctil. El monómero de esta
proteína es actina globular que se polimeriza en actina filamentosa .la
observación con microscopia electrónica es difícil porque es un polímero que no
se conserva en las condiciones necesarias para la preparación del montaje, sin
embargo, imágenes de los microfilamentos que estos pueden presentar varios
arreglos, incluyendo agrupaciones o manchas corticales, cables longitudinales y
anillos contráctiles asociados con la formación del septo (Griffin, 1994).
Microcuerpos
Los microcuerpos son organelos pequeños cuyo
contenido puede observarse denso con una matriz granular y esta rodeados de una
membrana similar a la del retículo endoplasmatico, se encuentra en las
levaduras y en los hongos miceliales. Como ejemplo tenemos peroxisomas que son
organelos generalmente redondos y pequeños que contienen catalasas y
oxidorreductasas productoras de peróxido de hidrogeno. (Carson & Cooney
1990).
En general los microcuerpos contienen diferentes
tipos de enzimas y probablemente solo en
esto se diferencian unos de otros, cuando la enzima es una catalasa y una
oxidasas productora de peróxido de hidrogeno, el microcuerpo se conoce con el
nombre de peroxisoma. Otros so llamados
glioxomas por contener enzimas para
la b oxidación de ácidos grasas y los glicosomas
que contienen enzimas glicolíticas.
También son considerados microcuerpos los hidrogenosomas,
que se encuentran en los hongos anaeróbicos estrictos del rumen de los
herbívoros, y los corpúsculos de woronin los cuales son los únicos microcuerpos
que se les conoce una función estructural (Maricham, 1995, Kiel, 2009)
PROCEDIMIENTO
En la práctica de laboratorio se procedió a recolectar diferentes
tipos de hongos microscópicos de alimentos en descomposición como las frutas, y
macroscópicos las cuáles encontramos frecuentemente en el medio ambiente;
para realizar un montaje que observamos en el microscopio y así
identificar la clase de hongo que se observó.
En este caso se tenia que hacer el montaje de cuatro placas; en la
primera debiamos hacer el montaje sencillo donde frotamos el portaobjetos sobre
la zona de una naranja en descomposición en las cuáles se podían encontrar
esporas y en seguida se observaba en el microscopio sin necesidad de
colocar cubreobjetos; en la segunda placa realizábamos el montaje del
hongo ya fuera de una naranja o de una papaya y se le agregó una gota de azul
de feftofenol para poder observar el hongo Rhizopus.
En la placa tres se debía hacer el montaje con la gota de
azul de feftofenol del hongo de una fruta donde se pudiera observar el hongo
Penicillium y en la placa cuatro debimos escoger el hongo de un alimento
diferente a los anteriores para realizar el montaje con la gota de azul de
feftofenol y observar una especie diferente para analizar sus características
externas.
Para la observación de un hongo macroscópico se realizaron tres
montajes de hongos recolectados en el medio ambiente; en el montaje de la
primera placa debiamos obtener una pequeña lamina de himenio del hongo y la
macerabanos sobre el portaobjetos para agregar una gota de azul de feftofenol y
poder observar previamente las ascas del hongo macroscópico.
En el montaje de la segunda placa debimos cortar un ascoparco del
hongo en forma de medialuna para agregar la gota de feftofenol y haer su debida
observación en el microscópio y por último el montaje de la placa tres se
realizó colocando un portaobjetos sobre el hongo para extraer sus esporas y sin
agregar azul de feftofenol se observó en el miscroscópio.
Después de la observación de cada uno de los hongos y de las
esporas de estos, se procedió a sellar cada una de las placas finalizando así
la práctica de laboratorio.
RESULTADOS Y
ANÁLISIS
PENICILLIUM
FILO ASCOMYCOTA
SUBFILO
SACCHAROMYCOTINA
CLASE EUROTIOMYCETES
SUBCLASE
EUROTIOMYCETIDAE
ORDEN EUROTIALES
FAMILIA TRICHOCOMACEAE
GÉNERO PENICILLIUM LINK
Se observa en
cítricos como la naranja, o alimentos como el plátano se genera en la cascara
de estos a partir de las partes en descomposición, suele ser de color blanco
excepto las esporas y se reproduce rápidamente.
Según Cepero de García… [et ál] (2012). El género
Penicillium (anamorfo) comprende un gran número de especies, su presencia en el
suelo es ubicua. En el aire y vegetación en descomposición su presencia es
menor, se puede decir que que son capaces de colonizar prácticamente todos los
hábitats terrestres. Morfológicamente, las especies de Penicillium se
caracterizan por presentar conidióforos penicilados que se describen como
monoverticilados (si las fiálides nacen directamente del estípite),
biverticilados (cuando tienen una ramificación), tervercilados (cuando tienen
dos ramificaciones) y cuatervercilados (si tienen tres ramificaciones). En
ellos se reconoce el estípite que puede ser liso o rugoso, las ramas, la
ramulitas, las métulas y las fiálides que pueden tener forma de botella o ser
lanceoladas; las ramificaciones pueden ser simétricas a asimétricas. Los
conidios que forman cadenas basípetas son unicelulares, hialinos o verdosos,
globosos, elipsoides a cilindri´cos de
paredes lisas o rugosas.
La importancia de este género para los humanos
aumentó dramáticamente cuando en 1928 se descubrió la penicilina, introducida
como agente terapéutico en los años cuarenta. P. notatum Westling fue el primer productor de penincila pero al
encontrar que P. chrysogenum Thomm
producía una mayor cantidad de penicilina, se dio el paso más importante en el
desarrollo de esta droga.
De una especie de este género, P. griseofulvum Dierckx, se obtuvo el primer antibiótico
antifúngico, la griseofulvina, para el tratamiento oral de las tiñas, todavía
hoy en uso. Industrialmente, algunas especies del género se emplean en la
maduración de los quesos como el roquefort (P. roqueforti) y el camembert (P.
camemberti Sopp, Thom). Otras especies son utilizadas en la producción de
ácidos orgánicos tales como el ácido fumárico, oxálico, glucónico y gálico o en
la producción de enzimas. Como
fitopatógenos, atacan plantas de frutos ácidos y manzanas produciendo pudrición
blanda de ellos.
En humanos recientemente se registró que Penicillium marnefeii Segretain,
originario del sudoeste asiático, produce una micosis de tipo sistémico en personas
inmunosuprimidas. Este organismo presenta la característica de ser domórfico
siendo un moho en su hábitat natural y una levadura, que se reproduce por
fisión, en las lesiones en el hombre. Los teleomorfos de Penicillium se
encuentran en los géneros Eupenicillium y Talaromyces (González,
2007b).
ESPORAS PENICILLIUM
Estas se generan en
la superficie de distintos alimentos, en la naranja por ejemplo suelen ser de
color verde, al observarlas en el microscopio no tiene color pero se observan
como pequeños círculos agrupados y libres,
es decir s no están en sacos o contenidos en algo.
RHIZOPUS EHRENB
FILO ZYGOMYCOTA
SUBFILO
MUCOROMYCOTINA
ORDEN MUCORALES
FAMILIA MUCORACEAE
Según Cepero de García… [et ál] (2012). Las
especies de este género se encuentran en el suelo principalamente pero también
se han aislado de pacientes con mucormicosis. Algunas especies pueden causar
pudrición blanda en batala y en frutas como fresas y melocotones; otras
especies se usan en procesos industriales para la producción de alcohol, ácido
fumárico y ácido láctico. R. oligosporus
Saito ha sido usado en la preparación de tempeh, comida fermentada a base
de frijol de sopa y de algunos cereales en Indonensia. La especie R. oryzae
Went y Prins. Geerl. Tiene actividad amilolítica y es usado para la producción
insdutrial de enzimas. R. stolonifer presenta crecimiento rápido y se ha
encontrado asociado a frutas maduras y en descomposición. Estudios basados en
cromatografía líquida han demostrado han demostrado que la especie R.
microsporus produce sustancias tóxicas
como rhizoxinas y rhizoninas.
En general, los hongos pertenecientes a este género
presentan crecimiento rápido, micelio ancho cenocítico y se caracterizan por
tener rizoides desarrollados en la base de los esporangióforos en los extremos de los estolones. Los
esporangios son globosos a subglobosos, columelados y nacen de esporangióforos
apofisados. Después de la dispersión de las esporas, las columelas colapsan y
toman la forma de paraguas. Las esporangiosporas son de forma subglobosa,
bicónicas ovaladas con la superficie surcada. Pueden o no presentar
clamidosporas. Aunque la mayoria de las especies son heterotálicas algunas de
ellas son homotálicas; las cigosporas son negras con la superficie verrucosa,
las células suspensoras son iguales en las especies heterotálicas (Domsch et
al., 1993).
BASIDIOS Y BASIDIOSPORAS.
Estas estan
presentes en hongos basidiomicetos, se encuentran en sus filamentos en gran
cantidad pero solo pueden ser observadas a través del microscopio, en esta las
esporas estan un poco más libres a diferencia de las ascosporas que se
encuentran en un saco.
Según Cepero de García… [et ál] (2012). La basidiospora
es la espora sexual característica del filo Basidiomycota. A diferencia de
las ascorporas, las basidiosporas no se reproducen en el interior de un saco
sino sobre los esterigmas de una estructura especializada llamada basidio, en el cual se realiza la
cariograma y la meiosis.
El filo Basidiomycota comprende tres
subfilos: Agaricomycotina, Pucciniomycotina y Ustilaginomycotina. En este capítulo
se hará énfasis en el subfilo Agaricomycotina y se nombraran las estructuras de
los subfilos Pucciniomycotina (rojas) y Ustilaginomycotina (carbones).
El basidio,
célula en la cual ocurre cariogamia y meiosis y sobre la cual se forman las
basidiosporas, tiene diferente fases del desarrollo: el probasidio, basidio joven donde ocurre la cariogamia hasta que se
inicia la formación de los esterigmas y metabasidio,
o fase del desarrollo del basidio en la que ocurre la meiosis. Los
esterigmas se forman en el ápice del basidio y son las estructuras sobre las
cuales se forman las basidiosporas. Los basidios son muy variables en cuanto a
su morfología, numero de esporas producidas y forma una unión de esporas
producidas y forma una unión de esporas al esterigma. Un basidio típico u holobasidio, en el cual el metabasidio
no tiene septos, generalmente tiene cuatro esterigmas y sobre cada uno de ellos
se produce una espora, pero el número de esterigmas o esporas producidas puede
variar en las diferentes clases, familias, géneros y especies. Hay basidios
septados longitudinal o transversalmente y se denominan fragmobasidios o heterobasidios
y en ellos el esterigma que es muy prominente, se denomina epibasidio. Las esporas contienen uno o dos núcleos haploides, como
resultado de la meiosis y su descarga puede ser activada o balistosporas en la mayoría de los Agaricomycotins, o pasiva o estatismosporas en los Geastraceae,
Lycoperdaceae, Ninulariaceae y Phallaceae, entre otros
ESPORAS HONGO MACROSCOPICO
Los
ascosporas son esporas sexuales que produces los hongos pertenecientes al filo
Ascomycota. Estas se forman como resultado de la meiosis, en el interior de una
celula con forma de saco que se conoce como asco. Los ascos contienen un número
definido de ascosporas, generalmente ocho. Taxonómicamente pueden ser
cilíndricos, claviformes, globosos, ovoides a rectangulares, entre otros. Las
ascosporas también pueden tener tamaños variables ser unicelulares o septadas,
hialinas o pigmentadas y su pares puede ser lisa u ornamentada. En la mayoría
de los hongos de este tipo se lleva a cabo una división mitótica que da origen
a las ocho esporas que normalmente se encuentran, en algunos ascos solo se
forman cuatro ascosporas resultado de la meiosis, y en otros, hay repeticiones
de la mitosis aumentando las ascosporas cuyo número por asco es un carácter
taxonómico diagnóstico. Las paráfisis que encuentran adheridas a la base de
apotecios y peritecios corresponden a hifas alargadas o cilíndricas que pueden
ser septadas y ramificadas o no. Estas hifas contribuyen al movimiento y por lo
tanto a la liberación de las ascosporas.
ESPORAS HONGO MACROSCOPICO
HONGO
DIFERENTE
Genero trichophyton Malmsten
Según Cepero de García… [et ál] (2012).Las especies de este
género poseen micelio formado por hifas hialinas, delgadas y septadas; los
microconidios son talicos, globosos o clavados. Estos microconidios y la forma
que se agrupan es importante para determinar las especies. Los macroconidios
que son escasos son talico, elonjados, clavados a fusiformes y generalmente
pared delgada y lisa, con hasta diez septos, su tamaño varía.
CONCLUSIONES
Los
hongos están compuestos por estructuras muy diversas que los caracterizan a
cada uno, estas se pueden identificar a través del microscopio sea en hongos
microscópicos unicelulares o microscópicos, no tienen color natural y por lo
cual se les proporciona un colorante lo cual facilita su identificación, de
igual manera suelen estar muy unidos o en colonias. Por otra parte, los hongos
observados en alimentos en descomposición como el penicillium y rhizopus suelen
reproducirse por esporas libres que les permite expandirse rápidamente lo cual
contribuye a que sean unos de los más comunes, sin exceptuar que se genere otro
tipo de hongo en el mismo alimento. En cuanto a los hongos microscópicos
también puede que distintas clases de hongos compartan el mismo sustrato, pero
además estos cuentan con estructuras que generan las esporas para la
reproducción como los basidios (basidiosporas) y los ascos (ascosporas) los
cuales contienen las esporas para luego liberarlas, pero estas estructuras solo
pueden ser identificadas en el microscopio
BIBLIOGRAFÍA
Cepero de García
María Caridad, Restrepo Restrepo Silvia, Franco Molano Esperanza, Cárdenas
Toquica Martha y Vargas Estupiñan Natalia (2012). Biología de hongo. Bogotá
D.C., Colombia. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias, Departamento de
cencías Biológicas.
mejorar mucho los dibujos,,,, deben plantear unos objetivos para las practicas de laboratorio
ResponderEliminar